La jornada fue organizada por la Fundación Argentina Para el Desarrollo y Formación Minera (FU.DE.FO.MI) en conjunto con la Asociación Civil Socorrismo y Diseños Sin Fronteras y Primera Respuesta en Salud SRL.
La capacitación intensiva estuvo a cargo de Luis Araya, rescatista, enfermero y formador de brigadas, y fue dirigida a los estudiantes de 7º año con orientación en Técnicos Mineros pertenecientes a mencionada institución educativa.
El aprendizaje se desarrolló el día miércoles en las instalaciones de La Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) a cargo de Maximiliano Arias, Fabian Gasco y Mario Altamira, en el marco de proyectos de capacitación de la industria minera que desarrolla FUDEFOMI para los estudiantes de la provincia de San Juan.
Los alumnos, en representación de la docente Flavia Zaffe, y de los docentes Adriano Messinese y Néstor Lucero recibieron el aprendizaje del profesional acerca de qué es la Reanimación Cardio Pulmonar.
Al respecto, Luis Araya, nos dice: “Esto es aprender a reconocer rápidamente cuáles son los signos y síntomas que nos muestran que una persona está sin vida, ya sea por paro cardio respiratorio o muerte súbita y actuar en consecuencia. Ese acto es llamar a emergencia, acomodar al paciente para hacer las maniobras de resucitación cardiopulmonar e idealmente usar el desfibrilador externo automático”.
También el profesional con 20 años de trayectoria manifestó como debe actuarse ante bebés, niños y adultos: “Las diferencias son mínimas, pero hacen fundamentalmente a la diferencia de tamaño que hay para cada una de estas edades. Respecto a los bebés se les hace la compresión torácica para el RCP con dos o tres dedos. A los niños se les hace habitualmente con un solo brazo, con eso alcanza, para poder ejercer la presión y la velocidad necesaria. Y en el caso de los adultos, siempre es con los dos brazos y se carga todo el peso del socorrista sobre el pecho del paciente para poder lograr esta profundidad, que en el caso de niños y adultos hay que hundir por lo menos cinco centímetros el pecho y, en el caso de los bebés, por lo menos cuatro centímetros el pecho “, resalta el instructor.
Por último, Luis Araya deja un mensaje sobre la importancia aprender hacer RCP: “La importancia pasa por el hecho de reconocer que una persona que sufre un paro cardio respiratorio o una muerte súbita tiene 1 minuto para que un socorrista reaccione y comience las maniobras. Actuando en ese tiempo una persona puede recuperarse prácticamente en un 100%, comparándolo a cómo estaba antes de ese evento. A medida que van pasando los minutos hasta los tres primeros, el organismo va empezando a tener deterioros y, por lo tanto, empieza tener algunas secuelas, que dentro de esos primeros tres minutos que uno pudiera tardar en reaccionar, la persona puede llegar a tener algún inconveniente. Ahora después de los cinco minutos suelen quedar secuelas. Y después de los 10 minutos las chances de recuperación son mínimas. Para complementar esta importancia de saber con respecto al tiempo para poder salvar la vida y calidad de vida, tenemos que ver también los servicios de ambulancias no le es posible norma mente llegar en ese tiempo. Por eso que la RCP debe ser cada vez más conocida y más difundida en la comunidad”.

Comentarios recientes